miércoles, 21 de noviembre de 2007

dogmatismo

El dogmatismo es aquella corriente filosófica contrapuesta al escepticismo y al idealismo, que haciendo derivar el pensamiento del ser presupone la supremacía del objeto respecto al sujeto, de la realidad de las ideas, de la naturaleza del espiritu. Dios mismo es concebido eminentemente en la naturaleza, e identificado por tanto como un todo que contiene hasta lo último (panteísmo). No se trata de un simple materialismo, puesto que Dios es naturaleza, por tanto unidad indisoluble, también visto como una unidad complementaria: la naturaleza soltando manifestación concreta y tangible del Dios, que sin embargo vive exclusivamente en ella, siendo esencial para conforme a objeto convertido de si igual, que está al objeto. El tema en hecho se forma solamente como tales en la conexión con un objeto. Y el objeto en su vuelta es siempre solo objeto de un tema. De él alcanza la correspondencia entre las estructuras íntimas de la verdad, y eso de el intelecto. El mayor exponente del dogmatismo se considera Spinoza. Se encuentra otra vez también en el estoicismo. En el 1900 se adherio Einstein.
De modo general, el dogmatismo es una especie de fundamentalismo intelectual. Los dogmas expresan verdades ciertas, indudables que no son sujetas a cualquier tipo de revisión o crítica. Así lo expresa el filósofo alemán
Immanuel Kant (1724 - 1804) en su obra Crítica a la Razón Pura, el significado filosoficamente peyorativo de tiempo. Dogmatismo es una actitud natural y espontánea que tenemos desde que somos niños. Y nuestra creencia de que el mundo que existe es exactamente de la forma que lo percibimos.
Obtenido de "
http://es.wikipedia.org/wiki/Dogmatismo_%28filosof%C3%ADa%29"

los invitamos

hola chicos!!!! los invitamos a ver nuestro blog, de epistemologia y suban cosas para que observen lo que es la Epistemologia.. Saludos

Un texto redactado por la maestra

LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
EN NIÑOS Y ADOLESCENTES: VISTA DESDE LOS PLANTEAMIENTOS EPISTEMOLÓGICOS DEL PARADIGMA SOCIOCULTURAL


PROBLEMA: Los cambios tecnológicos en los medios de comunicación inciden o alteran el desarrollo de la personalidad propiciando en algunos casos enfermedad mental.

OBJETIVO: Abordar desde el paradigma sociocultural la dinámica y comportamientos sociales dentro del contexto mexicano actual.

JUSTIFICACIÓN: Los medios electrónicos como actividad primordial en la vida de un niño, de modo que reciba de ellos educación, información y patrones de conducta, lleva a una construcción limitada del conocimiento, porque se anulan entre otras, las capacidad de inferir, experimentar y reflexionar en torno a las tradiciones, que son operaciones que permiten el desarrollo de una mente crítica y analítica.

DIAGNÓSTICO:
El ser humano construye su mundo a partir de paradigmas variados, siendo el paradigma sociocultural uno de los más influyentes, por no decir el primigenio.
Es con modelos como el de familia, religión, formas de saludo, educación, entre otros, que el individuo va alimentando su mente y son los conceptos mentales de cada persona los que impactan en la realidad social.
Partiendo de este esquema indisoluble en el que la mente no puede desvincularse de su ámbito social y el ámbito social se ve o influido por la psique de cada persona que la conforma, es como se hace posible establecer que los cambios sociales influyen en la mente de los individuos.
Uno de los cambios sociales que se ha dado de manera muy rápida es el de la tecnología en los medios de comunicación. Estos cambios han modificado las conductas de niños y jóvenes porque, en el caso del contexto mexicano, se han asumido como pasatiempos seguros que en ningún momento atentan contra la integridad física de las generaciones jóvenes, la cual se vuelve vulnerable en la calle o en los parques donde pueden sufrir desde una caída hasta ser víctimas de violencia o plagio.
Desde la perspectiva mundial, la tecnología es el paradigma en boga, pues seguir la vereda digital se ha convertido no sólo en una forma de obtener información o hacer más eficiente la actividad laboral, sino que herramientas como Internet o los videojuegos han contribuido al desarrollo afectivo del ser humano, pues lo mismo se encuentra un novio en un chat o en el Hi5 de un amigo o se crea una sociedad ideal frente a una pantalla como el juego de Los Sims.
La cultura digital, es una realidad entre los niños, incluso coloquialmente decimos de los niños que “ya tienen el chip de lo digital integrado al cerebro”, pero eso no significa que estos medios propongan la solución a todas las necesidades de las nuevas generaciones.
Los teóricos de la comunicación, el aprendizaje y la cultura aseguran que la sociedad debe evolucionar con estos medios y modificar sus estructuras a partir de esta evolución. Sin embargo, delatan la falta de solidez en las estructuras reconocidas como pilares de la vida social: familia, escuela o iglesia, las cuales han sido cambiadas por la llamada “caja idiota”, la red y las consolas de videojuegos.
Con base en encuestas realizadas por el grupo 308 M, estudiantes de la carrera de psicología en la Universidad del Desarrollo Empresarial y Pedagógico sobre prácticas y comportamiento de niños y adolescentes entre 5 y 15 años, se encontraron los siguientes datos:
A) El mayor pasatiempo de niños y adolescentes es ver la televisión (25.5%), mientras que leer es el menos común (5.4%)
B) El tiempo promedio que dedican a hacer ejercicio es 2 horas
C) 69% cuenta con computadora en casa
D) Más del 50 % de los encuestados están en el rango de 1 a 4 horas frente a la televisión.
E) El uso de la computadora es primordialmente para estudio y entretenimiento o juego.
F) El aparato eléctrico más popular entre los encuestados es el celular, seguido del MP3.

MARCO TEÓRICO
Desde la epistemología, la posturas sociocultural de Lev Vigostsky y Jean Piaget, tienen como puntos centrales:
El rescate del sujeto cognitivo. El conocimiento está centrado en el quien, más que en el qué, es decir, en la construcción de los saberes el sujeto tiene preponderancia.
El concepto de desarrollo. El conocimiento no es acabado, aún cuando los estímulos sean cerrados e impenetrables, es posible modificarlos y mejorarlos.
Interés por lo epistemológico. Se ocupan en dar respuesta a las preguntas esenciales de la teoría del conocimiento: quién y quién conoce y para qué conoce y cómo se conoce.
Vigotsky
La interpretación sociocultural de la aprehensión del conocimiento de Lev Vigotsky se basa en la confluencia de factores sociales como el diálogo entre dos seres compartida en un momento histórico y con determinantes culturales particulares.
El conocimiento no resulta de la transmisión de información sino de una serie de operaciones que ocurren en la mente del sujeto con el mundo material y social.
El conocimiento se construye primero por fuera, es decir, cuando se recibe la influencia de la cultura reflejada en toda la producción material (las herramientas, los desarrollo científicos y tecnológicos) o simbólica (el lenguaje, con los signos y símbolos). Luego, se establecen relaciones y conexiones internas a partir de los contenidos que se denominan internalización de estímulos e información que se conocen como paradigmas socioculturales. Las tecnologías, la ciencia, los lenguajes, los signos, se hacen convencionales, es decir, son aceptados por cierta mayoría o por algún círculo de poder o de influencia y se convierten en parte del bagage de cada sujeto congnoscente.Piaget
En el caso de la epistemología genética de Jean Piaget el conocimiento ocurre por la reorganización de las estructuras cognitivas como consecuencia de procesos adaptativos al medio, a partir de la asimilación de experiencias y acomodación de las mismas de acuerdo con el equipaje previo de las estructuras cognitivas del sujeto.
Si la experiencia física o social entra en conflicto con los conocimientos previos, las estructuras cognitivas se reacomodan para incorporar la nueva experiencia y es lo que se considera como aprendizaje o saber.
Esta teoría ha sido denominada epistemología genética porque estudió el origen y desarrollo de las capacidades cognitivas desde su base orgánica, biológica, genética, encontrando que cada individuo se desarrolla a su propio ritmo. En el desarrollo genético del individuo se identifican y diferencian periodos del desarrollo intelectual, tales como el periodo sensorio-motriz, el de operaciones concretas y el de las operaciones formales.
El aprendizaje, entonces, ocurre a partir de el reacomodo de las estructuras cognitivas internas del sujeto, de sus esquemas y estructuras mentales, de tal forma que al final de un proceso de aprendizaje deben aparecer nuevos esquemas y estructuras como una nueva forma de equilibrio.
CONCLUSIONES
Con base en estas dos teorías se puede interpretar desde las preguntas esenciales de la epistemología que el sujeto o quién conoce está representado por los niños y adolescentes, el objeto o el qué se conoce son todos los contenidos que ofrecen la televisión, la Internet, los juegos de video. Dichos contenidos, se convierten en paradigmas socioculturales y se conforman como estructuras cognitivas. Son estos estímulos materiales y simbólicos que generan una reacción social y que conforman la personalidad del niño o el adolescente, la cual se proyectará en el medio social en el cual se desenvuelve.
Con base en las encuestas realizadas por el grupo, las estructuras o paradigmas sociales que reciben las generaciones jóvenes de los medios son:
Violencia – vandalismo
Esquemas de belleza (rubias, delgadas, ojos claros, poca ropa)
Adapatabilidad
Lenguaje obsceno, altisonante o con carga sexual
Popularidad
Modelos extranjeros que no corresponden a la realidad mexicana

Las funciones cognitivas u operaciones mentales que están presentes por la influencia de los medios son:
Percepción
Imitación
Aceptación
Atención o distracción
Memoria
Identificación
No existe análisis ni síntesis

Los contenidos de la cognición o producciones materiales y simbólicas que recibe el sujeto cognoscente son:
Violentos
Sexuales
Agresivos
Subliminales
Idealistas vs Realistas
Valores negativos como rebeldía, infidelidad, deslealtad, avaricia, libertinaje)

Por lo tanto, si aceptamos que es siguiendo este esquema que construimos conocimientos, los medios de comunicación son un factor preponderante para la formación de cualquier sujeto y la carga cultural y social que manejan puede crear seres con personalidades ajenas a su contexto o identidades copiadas e inauténticas. Quizá los paradigmas familiares y escolares no les satisfacen y las estrategias de los medios resultan más atractivas, lo cierto es que el tiempo que se comparte (si pudiera usarse este verbo sin ser irónico) con los medios de comunicación sobrepasa el tiempo del diálogo familiar o la interacción con compañeros o amigos en el ámbito escolar. Tal y como lo demandan los nuevos paradigmas sociales, es más fácil invitar a un amigo o a una amiga a unirse al Hi 5 o a un blog que a pasar cualquier tarde en la casa de alguno. Aunque el teléfono no ha pasado de moda entre los adolescentes, es más común oír decir: “Te conectas en la noche” que: “Me llamas al rato.”

BIBLIOGRAFÍA
BACHELARD, Gastón. La formación del espíritu científico. Ed. Siglo XXI. México, 1979.
CEBRIAN DE LA SERNA, M. (1992): La televisión. Creer para ver, Clave, Málaga.
HESSEN, John. Teoría del conocimiento. (varias ediciones)
FOUCAULT, Michel. Las palabras y las cosas. Ed. Siglo XXI. Mèxico, 1990 (vigésima edición)
MARDONES, J.M. Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Ediciones Coyoacàn, 2003.
NEWTON-SMITH. R. La racionalidad de la ciencia. Paidos-Studio, Buenos Aires, 1997.
VILCHES, L. (1993): La televisión. Los efectos del bien y del mal, Barcelona, Paidós
http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/FAMILIA.htm (consultada en agosto de 2007)
http://edutec.rediris.es/documentos/1994/9.htm (consultada en agosto de 2007)

pedagogas en acción

Este es un blog creado por las alumnas del grupo 105v de la UNIVDEP para clase de Epistemología porque la maestra está un poco loca con la tecnología. A ver si este conocimiento tecnológico nos aporta algo y nos hace la vida más fácil.